jueves, 24 de diciembre de 2009

Canción de Navidad



El fin de año huele a compras,
enhorabuenas y postales
con votos de renovación.
Y yo que sé del otro mundo
que pide vida en los portales,
me doy a hacer una canción.

La gente luce estar de acuerdo,
maravillosamente todo
parece afín al celebrar.
Unos festejan sus millones,
otros la camisita limpia
y hay quien no sabe qué es brindar.

Mi canción no es del cielo,
las estrellas, la luna,
porque a ti te la entrego
que no tienes ninguna.

Mi canción no es tan sólo
de quien pueda escucharla,
porque a veces el sordo
lleva más para amarla.

Tener no es signo de malvado
y no tener tampoco es prueba
de que acompañe la virtud.
Pero el que nace bien parado,
en procurarse lo que anhela
no tiene que invertir salud.

Por eso canto a quien no escucha,
a quien no dejan escucharme,
a quien ya nunca me escuchó,
al que en su cotidiana lucha
me da razones para amarle,
a aquel que nadie le cantó.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

sábado, 22 de agosto de 2009

Escritores de la Libertad

"El único significado de la vida es crecer. Ningún precio es demasiado alto para el crecimiento. Con solo comprender esto, puedes ayudar a alguien a crecer"
Roberto R. Carkhuff

Escritores de la libertad está basada en una historia real que transcurre en Long Beach, en el Rodney King, el high school Wilson. El instituto se encuentra en una zona mayoritariamente próspera, pero los alumnos asignados al aula 203 son los clasificados como casos perdidos, imposibles de enseñar; un grupo de ‘intocables’ que deben superar todo tipo de circunstancias: pobreza, mala educación, historial criminal, drogadicción, padres en la cárcel, y dependencia de pandilleros.

Tres ideas sostienen Escritores de la libertad como una especie de trípode dramático. La primera es, obviamente, la violencia en los sectores más pobres de la sociedad, con un fuerte componente racial. La segunda es la ineficiencia de un sistema educativo que no ha sido concebido para atender las necesidades del ciudadano sino para adaptar a esos mismos ciudadanos a las necesidades burocráticas. El tercero se conforma a partir del acto creador —en este caso la escritura— como forma de entender la vida social y personal.

La maestra de literatura Erin Gruwell, la muy idealista hija de un luchador por los derechos civiles de los años sesenta que ha ido tirando la toalla en esa materia y sólo quiere que su hija tenga un buen empleo. La muchacha pide integrarse a la secundaria Woodrow Wilson para participar de la “educación integrada”. Como es de esperar, sus alumnos no quieren “integrarse” y prefieren labrar sus trincheras para defenderse de los otros grupos étnicos. Hasta aquí Escritores de la libertad no deja de ser un cuadro más de la violencia racial y social como hemos visto en otros filmes. Lo interesante surge cuando una profesora de literatura apela a un texto supuestamente lejano en el tiempo y el espacio —El diario de Anna Frank— para reconstruir la experiencia vital de esos adolescentes. La memoria pormenorizada del asedio y la brutalidad nazis se eleva como un referente en un contexto social e histórico distinto, que estimula la escritura de nuevos y heterogéneos diarios sobre la violencia, la discriminación y la desigualdad social.

Ficha técnica

Dirección: Richard LaGravenese.
País: USA.
Año: 2007.
Duración: 123 min.
Género: Drama.
Interpretación: Hilary Swank (Erin Gruwell), Patrick Dempsey (Scott Casey), Scott Glenn (Steve Gruwell), Imelda Staunton (Margaret Campbell), April Lee Hernandez (Eva), Mario (Andre), Kristin Herrera (Gloria), Jacklyn Ngan (Sindy), Sergio Montalvo (Alejandro), Jason Finn (Marcus), Hunter Parrish (Ben).
Guión: Richard LaGravenese; basado en el libro "The freedom writers diary" de Freedom Writers y Erin Gruwell.
Producción: Stacey Sher, Michael Shamberg y Danny DeVito.
Música: Mark Isham y will.i.am.
Fotografía: Jim Denault.
Montaje: David Moritz.
Diseño de producción: Laurence Bennett.
Vestuario: Cindy Evans.







miércoles, 10 de diciembre de 2008

Mujeres en Igualdad

NO AL CIERRE- Debate de pacientes del Moyano

martes, 9 de diciembre de 2008

El adolescente en la construcción de su identidad


..Y sin familia portadora de ley, sin escuelas productoras de ciudadanía y sin Estado protector, ¿cómo se puede ser un chico? Queda, entonces, latiendo la pregunta:
¿qué sucede con las instituciones cuando no funcionan como un lugar de reinserción social? ¿como funciona el vinculo dentro de las mismas?

Consideramos la institucionalización de estos adolescentes como un grado extremo de exclusión y desaprobación social. En la institución están concretamente privados de su libertad durante períodos más o menos prolongados. Es una de las instancias más elocuentes que muestran el proceso de destitución social.


Cuando se habla de “socialización de educando” equívocamente se dice: que se espera del joven en dificultades, que él se integre al cuerpo social como elemento productivo y ordenado, sin suscitar ninguna forma de reprobación del medio. ¿Pero no es acaso el medio quien también contribuyó para que éste se encuentre situado en ese lugar?...
Apuntamos a que el joven socializado sea aquel que brinda importancia a los miembros de la comunidad reconociéndose como una de ellos, con los mismos derechos y obligaciones; y empeñándose, a pesar de las dificultades, en la realización de su interés personal y social.
Creemos en la construcción de una identidad. Nuestra tarea será facilitar el acceso a esos bienes perdidos a través de la confrontación con la realidad y con los límites que ella impone, y las posibilidades que implica.
Nos cuesta mucho ser objetivos en buscar la definición del perfil del rol, creemos en las esencias humanas, en que nadie nace signado para no ser feliz, en que somos herramientas, en que existen potenciales por descubrir, manos por tender, relatos duros por escuchar, injusticias por observar, resignaciones por reciclar y luchas por librar.

Lucero, Claudia – Varela, Mirta – Villena, Hugo –Ybáñez, Mariela